Los poderes públicos y numerosas entidades académicas y científicas han impulsado la publicación en abierto mediante la creación de archivos digitales abiertos llamados repositorios (del inglés repository).
El depósito o archivo de documentos en repositorios constituye la llamada Vía verde del acceso abierto:
Los repositorios garantizan la disponibilidad inmediata, la visibilidad en Internet y la preservación y acceso al documento a largo plazo, además del cumplimiento de las obligaciones legales por parte del autor/a.
Los repositorios institucionales son los creados por una institución para que se depositen en él los trabajos derivados de su producción científica o académica. Su objetivo principal es aumentar la visibilidad de la propia institución y de sus investigadores.
Implican el uso de servidores y aplicaciones informáticas específicas, el establecimiento de políticas de uso y depósito, y la gestión de los procesos por parte de la institución. Existe por tanto un compromiso organizativo para el control de los materiales digitales, incluyendo su preservación, ordenación, acceso y distribución.
Entre los principales repositorios institucionales se cuentan los universitarios. En España, entre otros: E-Prints Complutense (UCM), Depòsit Digital (UB), UPCommons (UPC), RiuNet (UPV), idUS (US), Roderic (UV)... y, naturalmente, e_Buah, el repositorio de la Universidad de Alcalá.
Además de los universitarios, son importantes los repositorios de centros de investigación como Digital.CSIC y Max Plank Society (MPG.PuRe).
A nivel nacional:
A nivel internacional:
Para conocer la política de una editorial/revista respecto del depósito de artículos en repositorios, se puede consultar su propia web (sección Rights & Permission, Copyright, Derechos o Política de autoarchivo), o acudir a las siguientes bases de datos:
También se puede solicitar permiso de depósito directamente al editor, mediante correo electrónico:
Carta de solicitud de permiso editorial. Español
Carta de solicitud de permiso editorial. Inglés
JISC y Dulcinea ofrecen respectivamente, como servicios complementarios, los directorios Sherpa/Juliet y Melibea, que recogen las políticas de acceso abierto de las agencias financiadoras, entidades nacionales e internacionales que destinan fondos a financiar la investigación científica. Proporcionan información de los mandatos de organizaciones como la NASA, el National Institute of Health (NIH) de EEUU, la Comisión Europea o el CERN.
Recuerde:
La publicación de un artículo en una revista OA es compatible
con el depósito del mismo en un repositorio, siempre que se respeten
las condiciones de la editorial (embargo, tipo de versión...).
La publicación en una revista OA no exime de la obligación
de depositar el artículo en un repositorio
cuando la entidad financiadora así lo requiera.