Ir al contenido principal

Redes sociales de investigación: Presentación

Qué son las redes sociales de investigación

En los últimos años, para la difusión de la producción científica, además de los canales tradicionales (revistas científicas, principalmente) y el depósito de los trabajos en los repositorios institucionales, el investigador dispone de una nueva forma de visibilidad: las redes sociales, tanto generales (Facebook, Twitter, YouTube), como especializadas, llamadas redes  sociales de investigación.

Las redes sociales de investigación (también conocidas como científicas o académicas) son plataformas que fomentan la colaboración y participación de los investigadores con profesionales de su mismo campo, y, para ello, facilitan la posibilidad de crear un perfil académico, descargar publicaciones, establecer contactos, difundir proyectos y compartir experiencias y recursos de manera rápida  y sencilla.

Su característica más importante es que mejoran y agilizan la comunicación científica a nivel mundial: permiten crear grupos de personas con intereses afines, creando vínculos y colaboraciones antes impensables entre investigadores, promueven la ciencia colaborativa en lugar de la competitiva, y potencian la visibilidad, difusión e impacto de la producción científica.

Las más importantes son ResearchGate y Academia.edu. Además, hay gestores bibliográficos que también funcionan como redes sociales de investigación, como Mendeley y CiteULike.

Por último, mencionar que el buscador Google Scholar (Google Académico) también permite crear un perfil de autor y tiene características propias de red social de investigación.

Ventajas para el investigador

  • Permiten dar a conocer su actividad investigadora.
  • Permiten compartir recursos y experiencias.
  • Permiten acceder al texto completo de los trabajos de otros investigadores.
  • Permiten contactar con otros investigadores (para colaborar, resolver dudas, pedir trabajos que no han subido, etc.).
  • Incrementan su reputación, visibilidad e impacto, así como la de su investigación.
  • Aumentan sus posibilidades de ser citado.
  • Ofrecen información sobre ofertas de trabajo, becas, convocatorias, etc.
  • Proporcionan métricas propias, algunas de las cuales aparecen en las métricas alternativas (como Mendeley).

Inconvenientes para el investigador

  • La publicación de trabajos debe respetar los permisos de las editoriales.
  • La publicación de trabajos no tiene garantizada su permanencia, ya que se trata de empresas privadas que pueden modificar las condiciones o desaparecer en el futuro.
  • Por tanto, hay que depositar los trabajos también en repositorios para tener garantizado el acceso abierto a los mismos.
  • Requieren una labor constante de mantenimiento y actualización, tanto del perfil, como de los trabajos y los resultados.
  • Requieren de una actividad participativa constante, ya que es lo que se refleja en las métricas propias en mayor proporción.
Licencia de Creative Commons
Biblioteca de la Universidad de Alcalá Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional