Ir al contenido principal

Cómo y dónde publicar: Editoriales depredadoras

Editoriales depredadoras

Hay editores sin escrúpulos llamados "depredadores" (en inglés, predators) porque su objetivo no es promover, preservar y difundir el conocimiento, sino explotar el modelo de acceso abierto “pago por el autor” en beneficio propio. El fraude que cometen no es que cobren a los autores sino que no realizan  evaluación científica, no siguen los estándares aceptables de la publicación académica. Publican todo, se bueno o malo, solo por el objetivo de la recaudación.  Entre las características de este tipo de publicaciones se puede citar:

  • dudoso proceso editorial y sin revisión por pares
  • tiempos de publicación muy cortos
  • gran cantidad de artículos anuales
  • pago de tasas por parte del autor
  • a menudo usan títulos con términos parecidos a los de revistas prestigiosas

Con la explosión de la publicación en abierto y el uso cada vez mayor del modelo de pago de cuota por publicación (en inglés, author-pays model), las editoriales depredadoras se han multiplicado y han sofisticado sus métodos, dirigiéndose a menudo a los investigadores menos establecidos.

Jeffrey Beallbibliotecario de la Universidad de Colorado en Denver, compiló en su famosa Lista de Beall ("Beall's List") títulos de revistas y editores potenciales depredadores desde 2008. Suscitó fuerte polémica y fue retirada oficialmente en enero de 2017, por lo que desde ese momento se actualiza de forma anónima.

Existe un listado mantenido por la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Valencia con un listado de revistas donde no publicar denominado "On no publicar: Fraus editorials", junto con un documento con las instrucciones para su consulta denominado "Dónde no publicar: relación y análisis de potenciales fraudes editoriales en revistas académicas de Salud" y otro documento que explica cómo utilizar la herramienta "Where not to publish: analysis and relation of potencial scam health journals".

Estas listas no son exhaustivas pero pueden ayudar a los autores, los cuales siempre deben realizar su propia investigación y control. 

Las revistas depredadoras pueden ser "blanqueadas" al aparecer indexadas en recursos de prestigio como DOAJ o Web of Science. Para más información, leer el Post del blog Harzing.com y los artículos de la revista Nature:

  • Baker, M. (2016). Open-access index delists thousands of journals. Nature (London). https://doi.org/10.1038/nature.2016.19871
  • Grey, A., Avenell, A., Klein, A. A., & Gunsalus, C. K. (2020). Check for publication integrity before misconduct. Nature (London)577(7789), 167–169. https://doi.org/10.1038/d41586-019-03959-6. Incluye una lista de verificación para la evaluación de la integridad de la publicación.

Además, DOAJ mantiene un listado de revistas que afirman falsamente que han estado o están indexadas en DOAJ y que es falso.

    

"Pensar. Comprobar. Enviar" es una campaña de ayuda a los investigadores para identificar revistas de confianza que puedan publicar sus colaboraciones o artículos. Funciona como una lista de verificación que orienta al investigador en la tarea de evaluar las credenciales de una revista o editorial. 

 

Retraction Watch  es un blog que informa, recoge y publica  retractaciones de artículos científicos y eventos de publicación relacionados. Se lanzó en agosto de 2010 y está producido por los escritores científicos Ivan Oransky (Vicepresidente y Director Editorial Global de MedPage Today)  y Adam Marcus (editor de Gastroenterology & Endoscopy News).

La misión del Centro para la Integridad Científica, organización sin fines de lucro  de Retraction Watch, es promover la transparencia e integridad en la ciencia y las publicaciones científicas,  difundir las mejores prácticas y aumentar la eficiencia en la ciencia.
Los objetivos se dirigen a mantener una base de datos gratuita para los científicos  y cualquier otra persona interesada en analizar la información; publicar documentos de mayor impacto sean artículos de revistas, informes y libros; conceder una beca de integridad científica e incentivos en la ciencia; y ofrecer ayuda y asistencia a grupos e individuos

Observaron que las retractaciones de los artículos generalmente no se anuncian y que las razones de las retractaciones no se publican. Un resultado es que otros investigadores o el público que desconoce la retractación pueden tomar decisiones basadas en resultados no válidos.

Artículos  sobre  revistas depredadoras aparecidos en prensa y blogs  recientemente:

Licencia de Creative Commons
Biblioteca de la Universidad de Alcalá Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional