Ir al contenido principal

Inteligencia artificial y su uso académico: Inicio

¿QUÉ VOY A ENCONTRAR EN ESTA BIBLIOGUÍA?

El objetivo principal de esta Biblioguía es la de ofrecer a la comunidad universitaria (estudiantes, investigadores, profesorado, personal técnico, de gestión y administración y servicios) unas ideas sobre qué es la Inteligencia Artificial (IA) y cómo aprovechar su potencial para tareas de estudio, docencia o investigación, siempre desde un uso ético y responsable de la misma.

La IA generativa, basada en un uso ético y responsable, puede ofrecer a toda la comunidad universitaria en general y a la biblioteca universitaria en particular, nuevas oportunidades para la mejora generalizada  de sus tareas y funciones.

Todas las imágenes que se han usado en esta biblioguía han sido creadas con herramientas de IA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES ASOCIADOS A LA IA

La Comisión Europea define Inteligencia Artificial como el conjunto de sistemas de software (y posiblemente también de hardware) diseñados por humanos que, ante un objetivo complejo, actúan en la dimensión física o digital:

  • Percibiendo su entorno, a través de la adquisición e interpretación de datos estructurados o no estructurados.
  • Razonando sobre el conocimiento, procesando la información derivada de estos datos y decidiendo las mejores acciones para lograr el objetivo dado.

Marcelo Granieri define Inteligencia Artificial Generativa (IAG) como la rama de la inteligencia artificial que se enfoca en la generación de contenido original a partir de datos existentes. Esta tecnología utiliza algoritmos y redes neuronales avanzadas para aprender de textos e imágenes, y luego general contenido nuevo y único.

Es una arquitectura de red neuronal que se usa para procesar el lenguaje natural y la generación de texto. Originalmente desarrollada por OpenAI, usa una técnica de aprendizaje automático conocido como "transformer" que se basa en la atención y el procesamiento paralelo.

Un prompt en IA es una instrucción o un texto que se usa en una herramienta generativa de IA para que el sistema genere una respuesta. Esta acción establece un contexto que permite al usuario comunicarse de manera eficiente y efectiva con la IA mediante el uso de lenguaje natural

Los prompt se pueden utilizar para generación de textos, respuestas a preguntas, traducción automática, creación de imágenes y videos, entre otras muchas posibilidades. Tal es la importancia de los prompt en IA que existen páginas donde no sólo se comparten sino que también llegan a venderse estos prompts.

El uso de la IA puede presentar la siguiente problemática:

  • Sesgo del algoritmo. Muchos datos que usa la IA pueden contener prejuicios, desigualdades, significados diferentes o sesgados según el contexto de los datos. Es decir, la IA aprende de datos ya existentes, con sus sesgos, sus prejuicios o su falta de precisión.
  • La IA depende de que los datos que use sean de calidad, pero pueden ser inexactos, incompletos o poco representativos, erróneos, baja calidad.
  • La falta de empatía humana a la hora de comprender las necesidades de las personas. 
  • Problemática con la aplicación de la información sensible.
  • El uso de la IA presenta desafíos éticos.
  • El auge de la IA compromete la seguridad de los sistemas informáticos.
  • Aunque puede componer música, imágenes, textos, vídeos, carece de la funcionalidad creativa del ser humano. Es decir, carece de comprensión profunda o sentido común de los humanos.

¿Qué ventajas ofrece la IA en el ámbito educativo?

  • Permite ofrecer a los alumnos un aprendizaje más personalizado.
  • Las herrramientas de IA se pueden adaptar a las necesidades del estudiante, de los investigadores o del profesorado.
  • Permite innovar en métodos de enseñanza, con la elaboración de nuevas herramientas de generación y difusión del conocimiento.
  • Puede favorecer el aprendizaje y la formación en entornos más cooperativos.
  • Puede aydar a fomentar el pensamiento propio.
  • Impulsa la creativdad, la innovación y los proyectos en colaboración.
  • Son herramientas fácilmente accesibles.

ORIGEN DE LA REGULACIÓN

El origen de la regulación sobre IA lo debemos situar en 3 hitos:

MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA

En el marco de la UE, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, dijo sobre el nuevo Reglamento: «La inteligencia artificial ya está cambiando nuestra vida cotidiana y esto tan solo es el principio. Utilizada de forma sensata y generalizada, la inteligencia artificial promete enormes beneficios para nuestra economía y nuestra sociedad […] La Ley de IA de la UE es el primer marco jurídico global en materia de inteligencia artificial en todo el mundo. Así pues, se trata de un momento histórico. La Ley de IA lleva los valores europeos a una nueva era […] contribuirá de manera sustancial a la formulación de normas y principios mundiales sobre una inteligencia artificial centrada en el ser humano»

Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial y por el que se modifican los Reglamentos (CE) n.° 300/2008, (UE) n.° 167/2013, (UE) n.° 168/2013, (UE) 2018/858, (UE) 2018/1139 y (UE) 2019/2144 y las Directivas 2014/90/UE, (UE) 2016/797 y (UE) 2020/1828 (Reglamento de Inteligencia Artificial) (Texto pertinente a efectos del EEE)

MARCO ESPAÑOL

En España, el Consejo de Ministros del 15 de mayo de 2024 aprobó la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 que da continuidad y refuerza la Estrategia de Inteligencia Artificial (ENIA) de 2020.

La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, contiene la primera regulación positiva del uso de la inteligencia artificial por las administraciones públicas y las empresas en nuestro país.

Real Decreto 729/2023, de 22 de agosto, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial.

Real Decreto 817/2023, de 8 de noviembre, que establece un entorno controlado de pruebas para el ensayo del cumplimiento de la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial.

Las Comunidades Autónomas por su parte están estableciendo y adoptando normativa al respecto:

Licencia de Creative Commons
Biblioteca de la Universidad de Alcalá Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional